Personajes que ilustran una Época Histórica III: Mozart, un incomprendido genio en la gran Viena imperial del siglo XVIII.

Retrato de Mozart en 1770, con 14 años, tocando un clavicordio en el movimiento molto allegro  de su sonata K. 72 S. dalla rosa.

Nuestra historia se enmarca dentro del Imperio Austríaco del emperador José II, la gran autocracia imperial del siglo XVIII. Con su corte en Viena, una ciudad de 200.000 habitantes, muy cosmopolita a la que afluían ciudadanos de todas partes del plurinacional imperio austríaco. Y tenía un fascinante poder de atracción para artistas y músicos de la época, y uno de esos músicos era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart. Que ya había estado de niño en la capital imperial, en concreto unas 3 veces, a los seis años tocó en la corte para la emperatriz María Teresa.

Retrato de Mozart en 1763, con 7 años, encargado por su padre Leopold.

Y su Salzburgo natal se le quedaba pequeño al precoz genio, en palabras de su padre Leopold Mozart, violinista, «El milagro que Dios quiso que naciera en Salzburgo», totalmente alucinado con las dotes musicales de su talentoso hijo. A los 25 años, en Salzburgo, Mozart estaba cansado del estancado ambiente y de los encargos de la aristocracia local, y quedó deslumbrado por el ambiente vienés, por sus grandes avenidas, por la variedad de sus gentes, que todas disfrutaban de la música y la cultivaban en mayor o menor medida. Había constantes conciertos oficiales, y también en casas particulares cuyos notables dueños encargaban composiciones para dichas fiestas musicales. Se cultivaban y gustaban todos los estilos musicales, en ópera lo italiano, pero también composiciones populares en alemán. Mozart se da cuenta del potencial de Viena, y aunque se exponía a una feroz competencia, cientos de músicos acudían a la capital europea de la música del siglo XVIII. 

Vista de la parte vieja de Salzburgo.

Mozart tiene 25 años y está fascinado por Viena, a la que llegó el 17 de marzo de 1781, de la mano de su patrono Colloredo, el arzobispo de Salzburgo, y desde que llegó empezó a escribirse con su padre. En las cartas se muestra emocionado y va ampliando sus contactos y seguidores, se siente por, primera vez en su vida, comprendido y se lo decía a su padre con estas palabras: “aquí todo el mundo escucha música en silencio”. Estaba en su salsa y pronto va a soltarse de la mano de su patrono, por su bajo sueldo y las constantes tensiones entre ambos, Mozart sentía que no tenía libertad, y el arzobispo se quejaba del carácter arrogante de su asalariado. Finalmente, en junio de 1781 rompen, se cuenta que Colloredo echó al músico a la calle de una patada en el culo. Y Mozart inició su camino como músico independiente con todas sus consecuencias. Y como músico sin trabajo empieza a vivir de sus conciertos, obras y lecciones de piano. Se dedica a trabajar para la nobleza vienesa tanto como compositor y pianista de esas fiestas en casas particulares, y como docente para dar lecciones de música a los hijos de la aristocracia, que todos, en el siglo XVIII, tenían la obligación de aprender a tocar un instrumento. El genio de Mozart le hacía no tener la vocación de ser profesor, y tiene varios alumnos más bien como solución económica. Y al menos Wolfgang era un genio, pero actualmente esto sigue pasando en gente muy alejada de la genialidad. 

Acuarela de la familia de Mozart, su padre toca el violín y Mozart el Clave, obra de Louis Corrogis Carmontelle 1763.

Esas cartas a su padre, a su esposa en sus estancias en Praga, son una gran fuente de información de sus primeros años en Viena, son un testimonio de primera mano de su mente y vida interior, se ceba con los poderosos o cuenta intimidades de su vida, en definitiva nos relevan la personalidad del genio. En una Carta de 1782 Mozart dice en referencia a su antiguo patrono Colloredo “sea criado o conde quien me insulta es un bellaco (...) tendré que asegurarle de esperar sin falta de mi una patada en el trasero, y además unas cuantas bocetadas, porque cuando alguien me ofende tengo que vengarme (...) en realmente soy demasiado orgulloso para compararme con semejante estúpido”. 


Carta de Mozart a su esposa, al final le dice en francés "adiós, amadme y guardad vuestra salud"

Mozart, tras romper con su patrono, se trasladó a vivir de alquiler a casa de una familia de Viena, los Weber. Pronto entabló relaciones con una de las hijas de la familia, Constanze, a la que no tardo en pedir en matrimonio. A su padre le decía en una carta “ahora más que nunca necesito la compañía y la virtud de una esposa (...) pues teniendo la costumbre, ya desde la infancia, de una vida discreta y ordenada, siempre cuidando el vestir y el aseo, preciso ahora la unión con una muchacha como Constanze. No es agraciada, pero tampoco es fea y, en realidad, su atractivo reside en el aire de su cuerpo y en sus ojillos negros (...) no es ingeniosa, pero es lo bastante inteligente para desempeñar su papel de esposa y madre”. Y se casó con ella, a pesar de que parece poco entusiasmado y lo hace por que le interesa, Mozart siempre sintió gran afecto por Constanze. 

Retrato de Constanze Weber, realizado por su cuñado, Josep Lange en 1782.

Además de sus alumnos y su esposa, Mozart se dedicaba a los conciertos privados, que podemos decir que se financiaban por el antecedente del actual micromecenazgo o crowdfunding, la llamada suscripción. Que no era otra cosa que cuando el músico quería dar un concierto lo publicaba en un periódico y las personas interesadas en el mismo compraban una participación hasta que se llegaba a un mínimo de suscripciones para hacer que fuera rentable el concierto. Lo que ocurre es que muchos de los conciertos lanzados por Mozart no tuvieron el éxito deseado. E intentó también ganar dinero componiendo y vendiendo su música a las editoriales, que en ese momento empezaban a crecer, aunque ofrecían poco dinero a los jóvenes músicos por sus composiciones. 

Vista de Viena desde el Belvedere, por Bernardo Bellotto, hacia 1760. 

No parecía el panorama ideal para un joven genio y su padre dudaba de su capacidad para hacer contactos sociales y de luchar contra unos competidores más experimentados en ese ambiente, y, sobre todo, le faltaba realismo, pero Mozart era optimista. Y en sus primeros años en Viena, no lo tenían por un virtuoso, pero empezó ganar fama por su gran habilidad en la improvisación con el piano. No obstante, trabajaba de sol a sol, según cuenta a su padre, se levantaba a las seis y componía de siete a nueve, luego tenía sus clases con alumnos, y por la tarde componía horas para sus conciertos, y ganaba dinero, pero no lo suficiente. Recién casado y con hijos, además vivía por encima de sus posibilidades, le gustaba mucho ir a la moda, con ropa muy lujosa, se traslado con Constanze Weber a una casa noble y amplia e, incluso, tenía sirvientes domésticos y el mayor lujo de la época, que no era otro que un coche de caballos. Si lo pensáis era lógico, él tenía que lograr asemejarse a las personas de los ambientes aristocráticos, que eran sus clientes, tenía que ser un primus inter paris, para seguir trabajando en Viena. Él mismo decía “nosotros los plebeyos debemos regirnos por otros códigos; nuestra riqueza muere con nosotros porque la llevamos encerrada en nuestra cabeza, y nadie puede quitarnos nuestro tesoro, a no ser que nos decapiten”.

Retrato familiar de Mozart en 1780, con su hermana mayor María Anna y su padre Leopold, y en el centro está representada mediante un retrato la madre de Mozart, Anna María, que falleció en 1778.

Viena generaba en nuestro genio una total fascinación, en palabras de un amigo del padre de Mozart, Wolfgang estaba “un poco deslumbrado por la ciudad, y en Viena la fama es efímera, los vieneses se acostumbran pronto de las novedades...”. ¿Y era Mozart una de esas novedades efímeras?, ya veremos. Wolfgang tenía el gran objetivo de acercarse a la corte imperial y llegar a la persona adecuada, que no era otro que el emperador José II, todo un mecenas de artistas y músicos y un gran melómano de la música. La idea de Mozart era convertirse en el gran músico de la corte, pero nunca lo logró. Solamente fue nombrado músico de cámara, y sus composiciones servían para amenizar algunas de las fiestas cortesanas. Los honores en ese momento eran para italiano Antonio Salieri, que ostentaba el prestigioso cargo de maestro de Capilla de la corte imperial, como gran compositor de música sacra, entre ellos crece la rivalidad lo que llevaba a una supuesta confrontación, de la que luego hablaremos. 

José II de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Llegamos a 1782, con un Mozart con unos problemas económicos que le acompañaran toda su vida y sin lograr su gran meta de ser el músico de la corte. El genio incomprendido si logró que José II le encargara un Singspiel1, una ópera popular a modo de zarzuela española, para el Burgtheater o primer teatro de Viena. Se llamaba el Rapto en el Serallo y se estrenó el 12 de julio de 1782, tuvo una buena acogida para el público, un logro para que nuestro genio se hiciera un hueco en el corazón de los aficionados de la música de Viena. Al emperador le gustó, pero se mostró críptico en sus comentarios hacia Mozart, calificando la opereta con las siguientes palabras: “Demasiado bonita para nuestros oídos y demasiadas notas, querido Mozart”. Y el genio de Mozart tocado en su orgullo contestó: “tantas notas como son necesarias, Majestad”.

El Hofburg de Viena, o Palacio Imperial donde Mozart sólo logró que se representarán algunas obras en fastos o celebraciones. 

La opinión del emperador era el reflejo de la opinión de los notables vieneses sobre Mozart, que no es comprendido por sus contemporáneos. Los oídos musicales de los ciudadanos de Viena, en ese momento, no se adaptaron al genio y complejidad musical de las composiciones de Mozart, y gustaban más del sobrio clasicismo de Salieri o la melodía tierna del otro célebre italiano Giovanni Paisiello. Esa complejidad y soberbias notas, que ahora son veneradas, no fueron aceptadas en su momento. Y Mozart era uno más de los músicos de Viena, con algún reconocimiento puntual pero sin tener el éxito deseado, algo que pesaba y mucho en la mente del genio.

Mozart era violinista, pero alcanzó el Olimpo con el piano, Violín que perteneció al genio, del Museo de Mozart, Salzburgo.

El 28 de diciembre de 1782 Mozart contaba en una de sus cartas en referencia a la opinión del emperador respeto su música: “la oda es sublime, hermosa, todo lo que se quiera, pero excesivamente pomposa para mis delicados oídos. Pero !Qué quiere!. El termino medio, lo verdadero en todo, no se conoce ni se aprecia ya, y para obtener aplausos hay que escribir cosas que sean tan comprensibles que un cochero pueda tararearlas o tan incomprensibles que, precisamente porque ningún hombre sensato puede comprenderlas.” Genial reflexión sobre la música, que me atrevería a decir que es atemporal. 
Gottfried wan Swietten.

En 1783 Mozart comentaba la reacción del público tras un concierto para piano: «La sala estaba abarrotada, y aunque yo había abandonado el escenario los aplausos no cesaban, así que me vi obligado a repetir el rondó». Un lugar donde Mozart solía trabajar en esos conciertos con asiduidad fue la Biblioteca Imperial de Viena, que estaba dirigida por uno de los pocos vieneses que sabían apreciar el genio de Mozart. Su director llamado wan Swieten trabó amistad con el genio y organizaba conciertos de cámara en los que el protagonista era Mozart.

Biblioteca Imperial de Viena. 

Ante sus problemas económicos, Mozart acudió a uno de sus contactos en Viena, Michael Punchberg todo un masón con influencia, que prestó dinero en varias ocasiones al genio. Sobre todo verano, cuando las familias nobles de Viena se iban a sus casas y villas de campo y cesaban sus encargos. Además por intermediación de este rico comerciante Mozart ingresó en la Masonería en 1784 en la logia “A la Beneficencia”, que luego se llamó “A la nueva esperanza coronada”, un nombre muy episodio de Star Wars. Mozart fue ascendiendo en la Masonería, pasando de aprendiz, a compañero y luego a maestro, los cargos de los masones estaban basados en los del un Gremio artesanal medieval. Dentro de esa hermandad masona basada en la virtud, la razón y el derecho natural, Mozart creció y conoció a personas influyentes como el bibliotecario wan Swieten, Haydn o el célebre naturalista Ignaz von Born, que inspiro el personje de Sarastro de la Flauta mágica, estrenada en 1791, que es un singspiel en dos actos muy marcado por toda la simbología masónica. La Masonería, aún hoy en el 2018, está muy vigente en su versión ortodoxa, a pesar de haber sido perseguida desde su creación hace más 300 años, sigue celebrando ritos medievales y las mujeres no son aceptadas entre sus filas, en sus grandes Logias repartidas por el mundo.

Libreto del estreno de las Bodas de Fígaro en Praga, 1786.  

Así llegamos a 1786, curiosamente, el éxito le va a llegar fuera de Viena. El 1 de mayo estrenó en Viena, sin pena ni gloria, su genial ópera bufa, ópera con un tema cómico, Las Bodas de Fígaro. Pero esa misma maravilla fue un éxito en Praga, donde fue estrenada con gran pompa y se decía que en Praga “solo se habla de Fígaro, sólo se canta, se baila y se silba Fígaro”. Un año después lo mismo ocurre con su siguiente ópera Don Giovanni, que Mozart compuso entre marzo y octubre de 1787, en Viena y en Praga, basada en el mito de Don Juan. Una ópera divina que en Praga arrasó entre el público y que en Viena fue recibida con tibieza. En palabras del propio José II “la ópera es divina, quizás más bella que el Fígaro, pero no es comida para los dientes de mis vieneses”. Y el genio incomprendido le contestó “dejémosles pues tiempo para degustarla”. Y en 1790 con su genial Così Fan Tutte Mozart completó la trilogía más grande de la historia de la ópera y de la música, sin que los paladares de los vieneses hubieran llegado a comprenderlo. Esas óperas marcan el camino de futuros compositores, en como la música dejaban traslucir los estados de ánimo de los personajes envueltos en un aire lleno de dramatismo, todo un adelantado a su tiempo, y siempre suelen ser incomprendidos, que se lo digan a Rembrandt o Van Gogh.

Johann Sebastian Bach, 1746.

Todas esas óperas las compone con el piano, aunque él era violinista desde niño, su genio creció exponencialmente con instrumentos de teclas, como el clave, el clavicordio y, sobre todo, el piano, poderoso instrumento que le lleva al Olimpo de los compositores, como el Zeus de la música. Además de sublimar la música con su piano fue ampliado sus contactos, reuniones y amistades en Viena, algunas de ellas fueron importantes en su crecimiento como músico. El primero de sus amigos fue el mencionado wan Swieten, que además de organizar esos conciertos en la Biblioteca imperial, trajo a Viena y dio a conocer a Mozart, compositores que estaban en el olvido, en esos años, como los geniales Bach y Haendel, al haber sido embajador en Berlín, ambos influyeron de forma innegable en la música de nuestro gran genio del XVIII.

Antonio Salieri, por Willbrod Joseph Mähler, 1815. 

Otro de sus contactos en Viena fue el también mencionado Salieri, con el que a pesar de lo escrito y dicho, finalmente, tuvo una buena relación con Mozart. La leyenda, ya podemos decirlo así, se inició en el estreno de Fígaro, y se decía que Mozart culpó a Salieri del poco éxito de la ópera. Pero en realidad, Salieri estaba en esos momentos en Francia en el estreno y representación de su ópera Les Horaces, por lo que todo era falso. Las disputas entre Mozart y Salieri son falsas, vendía más que fueran archienemigos, incluidas las acusaciones de plagio e, incluso, se llegó a decir que Salieri atentó contra la vida de Mozart, cuando decayó su popularidad. Pero, la prueba final de que la rivalidad entre ambos es falsa, es que en 1788 Salieri como Maestro de Capilla propone reeditar Las bodas de Fígaro en lugar de una de sus óperas, y todo esto es nuevo para mi, pero no me sorprende, son miles las leyendas negras creadas artificialmente. Además hay que decir que Mozart conoció y sintió devoción por Haydn, el único compositor contemporáneo al que admiró, e incluso, en su honor, compuso una serie de 6 cuartetos de cuerda, el género fetiche del Haydn.

Joseph Haydn.

Mozart sigue con sus sempiternos problemas económicos, que se agravaron al empezar a mostrarse sus problemas de salud. De esta forma, en una carta a su amigo wan Swieten en julio de 1789 decía: “¡Dios! Estoy en una situación que no se la deseo ni a mi peor enemigo, A causa de esta infortunada enfermedad me he visto impedido para obtener cualquier ganancia (...) Me decidí a dar en mi casa conciertos por suscripción, para poder sufragar los gastos. He hecho circular durante 14 días una lista! y el único nombre que hay en la lista es el de Swieten! Ahora todo depende de Ud. el que quiera o pueda prestarme otros 500 florines más”.

José II con su hermano pequeño Leopoldo, antes de ser emperador era Duque de Toscana, 1769.

Con graves problemas de dinero, el inicio de su enfermedad, y relativo éxito en Viena, y mucho éxito en el exterior, llegamos a 1790 cuando muere el emperador José II. Aunque el emperador nunca fue gran valedor de la música de Mozart, si mostraba interés y fue el gran mecenas de sus tres óperas y las defendió a pesar de la escasa devoción del público y las polémicas por los textos del poeta Lorenzo da Ponte. Por ejemplo las Bodas de Fígaro, se basaba en la historia de un noble burlado por sus sirvientes, y eso no ayudaba entre las élites de Viena. La muerte del reformador. ilustrado y gran melómano José II supuso que las puertas de la corte imperial se le cerraran totalmente, y el objetivo de ser maestro de capilla o músico oficial de imperio austríaco se acabó. El sucesor de José, Leopoldo II era mucho menos reformador y con nulo gusto por la música o el arte.

Iglesia de San Pedro de Viena, o Peterskirche

No obstante, Mozart desde 1791 tenía un panorama económico más favorable al recibir encargos de las clases altas vienesas, el más destacado fue el del empresario y actor Emanuel Schickaneder que encargó un Singspiel, para su teatro en la periferia de Viena. Mientras tanto, estaba también inmerso en la creación de una de sus obras cumbres La Flauta Mágica. Pero el proceso de creación de esa magna obra era interrumpido por los constantes encargos, como el del empresario Guardasoni que le encargó crear una opera para, nada más y nada menos, los fastos y actos relacionados con la coronación del nuevo emperador Leopoldo II. La oferta era díficil de rechazar y aunque los plazos de tiempo eran muy estrechos, el genio aceptó. Y compuso La Clemencia de Tito para la coronación de Leopoldo, la tradición cuenta que la compuso en veinte días, puede que fuera alguno más, pero demostró una tremenda capacidad creadora. Mientras continuaba con su Flauta Mágica, la Clemencia de Tito, de nuevo, es estrenada y recibe una fría acogida, la música de Mozart seguía sin calar en los carcas oídos de los vieneses, y aún menos los de la nueva emperatriz María Luisa, que según cuentan la tildó de “porquería alemana”.

Retrato póstumo de Mozart, obra de Barbara Krafft, 1819.

Sin embargo, pocos días más tarde esa Flauta Mágica que componía entre tanto encargo, va a dar a Mozart su primer éxito en Viena. Se estrenó el 30 de septiembre de 1791 y fue una gran satisfacción para Mozart, que estaba superado, eso si, trabajaba demasiado y ya enfermo. Su obsesión por el trabajo va a hacer mella en la mente y cuerpo de nuestro genio, en octubre de ese mismo año, dando un paseo por el Prater, la gran plaza pública de Viena, con su venerada Constanze. Mozart llegó a confesar a su esposa que temía ser victima de una conspiración contra su vida, y que temía que alguien le estuviera envenenando. Estaba paranoico y enfermizo, Mozart está ya en pleno declive físico y recibe el encargo de un Réquiem, en el que empieza a trabajar de forma obsesiva. Mozart no quiere desvelar quien era su cliente, mientras componía un Réquiem que estaba empezando a pensar que era para él.

Fragmento del Réquiem de Mozart, Biblioteca Estatal de Berlín. 

Con el tiempo se supo que quien era la persona que encargó el Réquiem a Mozart, se trataba de un aristócrata diletante llamado Franz von Walsegg, que quería un Réquiem para homenajear a su difunta esposa, pero además tenía que pasar por composición suya, no de Mozart, lo que explica el secretismo del genio respecto a su cliente. Y desde noviembre de 1791 la paranoia y los problemas de salud de Mozart se agudizan y se ve postrado en su cama. Los últimos días de Mozart son tan tristes como extraños, su cuerpo estaba tan hinchado que no podía moverse de su cama, mientras en ella seguía componiendo lo que iba a ser, realmente su Réquiem.

Óleo de William James Grant del siglo XIX, que representa a Mozart en su lecho de muerte atendido por su esposa Constanze y en su mano el Réquiem. 

Son las 3 de la madrugada del 5 de diciembre de 1791 todo estaba en silencio en la casa de los Mozart, los inseparables del lecho de Mozart, Constanze y su discípulo Süssmayr descansaban, mientras Mozart padecía terribles fiebres y solo podía mover su mano para seguir con la partitura del Réquiem. Componiendo en un Derilum Tremens la mano de Mozart se detiene en el Octavo compás del Lacrimosa, el genio había muerto dejando inacabado el Réquiem. Sus fieles Constanze y Süssmayr lo encuentran muerto, y la tristeza les invade había muerto el "Zeus de la música", como le llamé en su momento, y subió a su Olimpo de forma prematura, con tan sólo 35 años. Y el Réquiem  desde el octavo compás del Lacrimosa, fue terminado por Franz Süssmayr, todo un honor para el discípulo.

Palacio Imperial de Viena.

Y, a pesar de los encargos y el éxito de La Flauta Mágica, como hemos dicho la mala situación económica persiguió a Mozart hasta su tumba. Su mujer Constanze, ante la falta de pecunia, se decantó por un funeral muy modesto, de tercera clase como se llamaba al entierro más económico. Es tremendo como fue el entierro del genio, tan extraño como su precoz muerte, el cuerpo se descomponía con excesiva celeridad y hubo que enterrarlo pronto, en un adiós muy humilde al que casi nadie acudió, sólo sus más cercanos y familiares. También en su final podemos ver como Mozart nunca logró llegar a los vieneses con su música. Y, me alucina escribir y descubrir, que uno de los grandes genios de la historia fue enterrado en una fosa común de un cementerio de las afueras de Viena, llamado San Marx. Y allí quedó su cuerpo, y aunque luego se intentó localizar, su fama se hizo eterna, nunca se logró ni identificar ni localizar sus restos. !Qué triste su final¡, se me hace un nudo de imaginar y pensar como pudo terminar de esa manera la vida de Mozart.

Cenotafio de Mozart en el Cementerio de San Marx de Viena.

Nada más ser enterrado, aunque nadie fue a despedirse del genio, el repentino final de su vida trajo consigo numerosas y descabelladas teorías. La primera de todas, ante la inventada rivalidad entre Mozart y Salieri, se acusó al músico italiano de haber envenenado al genio, y los años no hicieron más alimentar los rumores y enemistad entre ambos, que como ya hemos dicho no tiene fundamento alguno, e incluso se hizo una gran película sobre esa rivalidad, el Amadeus de Milos Forman.



La película Amadeus de M. Forman ganadora de 8 Oscar no tiene ningún rigor histórico, es sólo una versión genial de la obra de teatro Amadeus de Peter Shaffer

Tom Hulce alcanzó gran fama y premios por su brillante e histriónica interpretación del genio de Salzburgo.  
Otra de las más célebres teorías es la intervención de la Masonería en su muerte, y que fueron envenenando a Mozart, tras el estreno de La Flauta Mágica, donde se supone que el músico revelaba secretos de la logia masónica, y es verdad que la ópera está muy inspirada en la imaginería y símbolos masónicos. Actuales investigaciones, bastante más serías y lógicas, apuntan a que ese supuesto envenenamiento es totalmente falso, y que por los síntomas que cuentan sus más cercanos y familiares, Mozart podría haber muerto, sin su cadáver es complejo de asegurar, de una infección estreptocócica que le provocó una grave una insuficiencia renal, por ello la hinchazón de su cuerpo y terribles fiebres de sus últimos días y horas. Un triste y terrible final para uno de los grandes genios de la historia.

1. Composición dramática y musical alemana de tono folclórico y popular en la que un texto dialogado se escenifica alternando con canciones, coros o piezas musicales extensas.

Bibliografía y fuentes: 
L. M. Enciso. La Europa del siglo XVIII. Península, 2001.
Harold C. Robbin Ladon. 1791: el último año de Mozart. Siruela, Madrid, 2005.
Jean y Brigitte Massin. Wolfgang Amadeus Mozart. Turner, Madrid, 2003.
Stefanno Rosummanno. Mozart en Viena. Historia de National Geographic, nº 117, febrero 2018.

Enlace: 
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/mozart-el-genio-mas-fulgurante-del-siglo-xviii_9275/3#slide-2

Fotografías e imágenes: 
Wikipedia & National Geographic.

Comentarios

  1. Las vidas de los grandes genios y artistas siempre se ven rodeadas de leyendas y misterios, de supuestas enemistades o rivalidades con otros colegas. Es curioso ver que sus vidas también son difíciles en muchos momentos como las de cualquiera de los comunes mortales. Me ha hecho gracia tu comentario sobre dar clase para sobrevivir como cualquier otro pero este al menos era un genio... a veces los genios son los peores maestros del mundo, te lo puedo asegurar por experiencia propia con algún profesor que me dio clase. Ha sido interesante esta biografía de Mozart y, sobre todo, la misteriosa enfermedad o lo que fuera que le causó la muerte.

    Cambiando de tema, para terminar, me gustaría comunicarte que te he nominado a un premio Liebster. Seguro que habrás visto alguno en blogs que visites pero si no es así, en el siguiente enlace de mi blog te lo explico todo:
    https://arquitectizada.blogspot.com/2018/10/un-liebster-en-la-tate-modern.html
    Espero que no te moleste mi osadía pero, tras leer tu entrada sobre la Torre Eiffel, me he interesado mucho por tu trabajo bloguero.
    ¡Enhorabuena! y espero que aceptes. Te seguiré leyendo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Patricio Pizarro
      Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

      Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
      Este aviso fue puesto el 4 de diciembre de 2014.
      Patricio Pizarro
      Patricio001.jpg
      Patricio Pizarro
      Información personal
      Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
      Santiago de Chile, Chile
      Nacionalidad Chilena
      Información profesional
      Ocupación intérprete de clavecín y piano; director de orquesta, compositor y catedrático.
      Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
      [editar datos en Wikidata]
      Patricio Pizarro es un clavecinista, pianista, director de Orquesta, compositor y pedagogo musical chileno que reside en Torrelodones, Madrid, en donde desarrolla su actividad musical y docente. Maestro respetado por generaciones de intérpretes y compositores españoles y sudamericanos.


      Índice
      1 Biografía
      2 Trabajo
      3 Jurado de concursos internacionales y clases maestras
      4 Distinciones
      4.1 Distinciones Musicales
      4.2 Distinciones Extra-musicales
      4.3 Dedicatorias
      5 Grabaciones y conciertos
      6 Notas
      7 Referencias
      8 Enlaces externos
      8.1 Páginas de exalumnos
      9 Referencias
      10 Enlaces externos
      Biografía
      Patricio Pizarro fue un niño prodigio. Estudió piano y clavecín con el pianista y compositor Don Emeric Stefaniay, antiguo director de la Academia Liszt de Budapest. Continuó sus estudios en España en el Real Conservatorio de Madrid con Antonio Lucas Moreno. También estudió con Frank Marshall y Alicia de la Rocha en Barcelona.

      Es un músico universal. Pese a ser más conocido como intérprete de Johann Sebastian Bach en el clavecín, también es notoria su facilidad para tocar las obras más arduas del repertorio pianístico: Leopold Godowsky - Estudios sobre los Estudios de Chopin, Liszt - Totentanz, etc. Ha vivido en varios países de América y Europa en donde además de las actividades como intérprete, se ha destacado como director de orquestas y bandas, con safic aisha. Pedagogo musical de excelencia. Actualmente reside en Maldrid.

      Trabajo
      Ha sido Catedrático de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia),
      Director General para todos los profesores de instrumentos de teclado en el Instituto Eduardo Laredo,
      Director de la Orquesta Sinfónica de Cochabamba,
      Catedrático de Piano en el Conservatorio Nacional de Quito en Ecuador,
      Director del Conservatorio Nacional de Ambato (Ecuador),
      Director de la Orquesta de cámara de Manacor (España),
      Jurado de concursos internacionales y clases maestras
      Concurso Internacional de Piano con motivo del IV Centenario de la Fundación de Río de Janeiro.
      Miembro de la Federación Internacional de concursos O.C.I.I.C. y
      miembro de los Concursos Internacionales de Regio Nell Emilia Concurso Achile Peri.
      Miembro del tribunal examinador para el Concurso Internacional Valle del Barroco en Sicilia (Italia).
      Ha impartido los Master Class de la ciudad de Varece (Italia) y de Siracusa (Sicilia).
      Profesor del Conservatorio Italiano de París,
      Profesor del Instituto Musical de París.
      Miembro del Tribunal Internacional de exámenes de fin de carrera en el Conservatorio María Callas en Atenas (Grecia).
      Distinciones
      Distinciones Musicales
      Primer premio del concurso de Benzi (Italia).
      También ha recibido condecoraciones y nombramientos de diversas organizaciones y países europeos como americanos.
      Distinciones Extra-musicales
      Caballero de la Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusalén,
      Caballero Noble del Real y Primitivo Capítulo Noble de los Caballeros de La Merced.
      Dedicatorias
      Varias obras para piano han sido dedicadas al maestro Pizarro, entre ellas:

      Marsipias para piano, del compositor chileno Pedro Núñez Navarrete. Obra editada en El pianista chileno, volumen II.
      Preludio No.17, de la serie 24.5 Preludios para piano del compositor ecuatoriano Arturo Rodas.
      Grabaciones y conciertos
      Ha realizado grabaciones para la RCA-VICTOR. Ha ofrecido conciertos en los más prestigiosos teatros y auditorios, entre los cuales se encuentran:


      Eliminar
    2. Biografía
      Patricio Pizarro fue un niño prodigio. Estudió piano y clavecín con el pianista y compositor Don Emeric Stefaniay, antiguo director de la Academia Liszt de Budapest. Continuó sus estudios en España en el Real Conservatorio de Madrid con Antonio Lucas Moreno. También estudió con Frank Marshall y Alicia de la Rocha en Barcelona.

      Es un músico universal. Pese a ser más conocido como intérprete de Johann Sebastian Bach en el clavecín, también es notoria su facilidad para tocar las obras más arduas del repertorio pianístico: Leopold Godowsky - Estudios sobre los Estudios de Chopin, Liszt - Totentanz, etc. Ha vivido en varios países de América y Europa en donde además de las actividades como intérprete, se ha destacado como director de orquestas y bandas, con safic aisha. Pedagogo musical de excelencia. Actualmente reside en Maldrid.

      Trabajo
      Ha sido Catedrático de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia),
      Director General para todos los profesores de instrumentos de teclado en el Instituto Eduardo Laredo,
      Director de la Orquesta Sinfónica de Cochabamba,
      Catedrático de Piano en el Conservatorio Nacional de Quito en Ecuador,
      Director del Conservatorio Nacional de Ambato (Ecuador),
      Director de la Orquesta de cámara de Manacor (España),
      Jurado de concursos internacionales y clases maestras
      Concurso Internacional de Piano con motivo del IV Centenario de la Fundación de Río de Janeiro.
      Miembro de la Federación Internacional de concursos O.C.I.I.C. y
      miembro de los Concursos Internacionales de Regio Nell Emilia Concurso Achile Peri.
      Miembro del tribunal examinador para el Concurso Internacional Valle del Barroco en Sicilia (Italia).
      Ha impartido los Master Class de la ciudad de Varece (Italia) y de Siracusa (Sicilia).
      Profesor del Conservatorio Italiano de París,
      Profesor del Instituto Musical de París.
      Miembro del Tribunal Internacional de exámenes de fin de carrera en el Conservatorio María Callas en Atenas (Grecia).
      Distinciones
      Distinciones Musicales
      Primer premio del concurso de Benzi (Italia).
      También ha recibido condecoraciones y nombramientos de diversas organizaciones y países europeos como americanos.
      Distinciones Extra-musicales
      Caballero de la Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusalén,
      Caballero Noble del Real y Primitivo Capítulo Noble de los Caballeros de La Merced.
      Dedicatorias
      Varias obras para piano han sido dedicadas al maestro Pizarro, entre ellas:

      Marsipias para piano, del compositor chileno Pedro Núñez Navarrete. Obra editada en El pianista chileno, volumen II.
      Preludio No.17, de la serie 24.5 Preludios para piano del compositor ecuatoriano Arturo Rodas.
      Grabaciones y conciertos
      Ha realizado grabaciones para la RCA-VICTOR. Ha ofrecido conciertos en los más prestigiosos teatros y auditorios, entre los cuales se encuentran:

      Eliminar
  2. Biografía
    Patricio Pizarro fue un niño prodigio. Estudió piano y clavecín con el pianista y compositor Don Emeric Stefaniay, antiguo director de la Academia Liszt de Budapest. Continuó sus estudios en España en el Real Conservatorio de Madrid con Antonio Lucas Moreno. También estudió con Frank Marshall y Alicia de la Rocha en Barcelona.

    Es un músico universal. Pese a ser más conocido como intérprete de Johann Sebastian Bach en el clavecín, también es notoria su facilidad para tocar las obras más arduas del repertorio pianístico: Leopold Godowsky - Estudios sobre los Estudios de Chopin, Liszt - Totentanz, etc. Ha vivido en varios países de América y Europa en donde además de las actividades como intérprete, se ha destacado como director de orquestas y bandas, con safic aisha. Pedagogo musical de excelencia. Actualmente reside en Maldrid.

    Trabajo
    Ha sido Catedrático de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia),
    Director General para todos los profesores de instrumentos de teclado en el Instituto Eduardo Laredo,
    Director de la Orquesta Sinfónica de Cochabamba,
    Catedrático de Piano en el Conservatorio Nacional de Quito en Ecuador,
    Director del Conservatorio Nacional de Ambato (Ecuador),
    Director de la Orquesta de cámara de Manacor (España),
    Jurado de concursos internacionales y clases maestras
    Concurso Internacional de Piano con motivo del IV Centenario de la Fundación de Río de Janeiro.
    Miembro de la Federación Internacional de concursos O.C.I.I.C. y
    miembro de los Concursos Internacionales de Regio Nell Emilia Concurso Achile Peri.
    Miembro del tribunal examinador para el Concurso Internacional Valle del Barroco en Sicilia (Italia).
    Ha impartido los Master Class de la ciudad de Varece (Italia) y de Siracusa (Sicilia).
    Profesor del Conservatorio Italiano de París,
    Profesor del Instituto Musical de París.
    Miembro del Tribunal Internacional de exámenes de fin de carrera en el Conservatorio María Callas en Atenas (Grecia).
    Distinciones
    Distinciones Musicales
    Primer premio del concurso de Benzi (Italia).
    También ha recibido condecoraciones y nombramientos de diversas organizaciones y países europeos como americanos.
    Distinciones Extra-musicales
    Caballero de la Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusalén,
    Caballero Noble del Real y Primitivo Capítulo Noble de los Caballeros de La Merced.
    Dedicatorias
    Varias obras para piano han sido dedicadas al maestro Pizarro, entre ellas:

    Marsipias para piano, del compositor chileno Pedro Núñez Navarrete. Obra editada en El pianista chileno, volumen II.
    Preludio No.17, de la serie 24.5 Preludios para piano del compositor ecuatoriano Arturo Rodas.
    Grabaciones y conciertos
    Ha realizado grabaciones para la RCA-VICTOR. Ha ofrecido conciertos en los más prestigiosos teatros y auditorios, entre los cuales se encuentran:

    ResponderEliminar
  3. GRAN MAESTRO E INTERPRETE Y PEDAGOGO MUSICAL BRILLANTE SERGIO PATRICIO PIZARRO UNO DE LOS MAS GRANDES PIANISTAS DE LA HISTORIA SIN DUDA GENIO INDISCUTIBLE , ANA MARIA RODRIGUEZ .DESDE SEGOVIA

    ResponderEliminar
  4. ME ENCANTA MOZART DESDE SIEMPRE SIN DUDA Y TAMBIEN ESTE OTRO GENIO QUE AQUI SE NOMBRE EL GRAN PIANISTA Y GENIO DE LA CLAVE SERGIO PATRICIO PIZARRO QUE TAN BUENO ES COMO INTERPRETE QUE COMO DIRECTOR DE ORQUESTA Y PEDAGOGO MUSICAL UN EXCELENTE MAESTRO UNO DELOS GRANDES DE SIEMPRE , MI NOMBRE ES MANUEL Y SOY PIANISTA Y ESCRIBO DESDE MADRID GRACIAS.

    ResponderEliminar
  5. ME ENECANTA MOZART DESDE SIEMPRE SERA UN DE MIS FAVORITOS POR NO DECIR MI MUSICO FAVORITO ERA MUY TRABAJADOR Y SUPO INNOVAR EN LA EPOCA SU PIEZA QUE MAS MME GUSTA ERA Y ES KV KOCHEL 545 PIANO GENIAL PUES AL MISMO TIEMPO CABE RESALTAR QUE ESTE GENIO HIZO MUCHAS COSAS YO HE ESCUCHADO A ESTE OTRO GRAN GENIO QUE AQUI SE MENCIONA Y QUE DESDE LO 5 AÑOS ESTA DANDO CONCIERTOS ESTE PATRICIO PIZARRO Y ES UNA MARAVILLA HE ESCHADO EN VIVO TANTO MOZART ESE 545 KV QUE ANTES MENCIONABA COMOL CHOPIN LIZT ETC Y UN LARGISIMO ETC ES OTRO GENIO SIN DUDA GRACIAS Y TERMINOO DICIENDO LARGA VIDA A NUESTRO QUERIDO MOZART O COMO LE LLAGABAN A LLAMAR SUS MAS ALLEGADOS WOLGFY GRACIAS A ESTE BELLO FORO ,ANDRES SANTAMARIA .

    ResponderEliminar
  6. manuel espinosa es mi nombre y comento genial mozart serenata nocturna y marcha turca y demas el clacicismo vienes le debe mucho y los que vinieron despues tambien genial mozart al igual que genial este gran pianista pizarro y sus interpretaciones variadas, gracias .

    ResponderEliminar
  7. verdaderamente grande mozart y grande pizarro

    ResponderEliminar
  8. Maestro y genio Pizarro Patricio Sergio genial clavecín intérprete y por supuesto Mozart . Andrés Bello

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas Populares:

Maravillas del Mundo Antiguo VII: El Circo Máximo de Roma.

Grandes Iconos Universales XI: La Virgen de las Rocas, Leonardo da Vinci, 1483-1486.

Maravillas del Mundo Antiguo II: El Partenón, Atenas.

Grandes Hallazgos Arqueológicos II: La tumba de Tutankamón.

Grandes Hallazgos Arqueológicos VIII: Nínive, la gran capital del Imperio Asirio.