Entradas

Maravillas del Mundo Antiguo XXII: El Coloso de Rodas.

Imagen
La conocida como sexta Maravilla de la Antigüedad fue construida en el siglo III a.C. por los rodios , en su puerto de Rodas erigieron una colosal estatua de bronce del dios Helios . Al igual que las otras Siete maravillas del mundo antiguo , salvo la gran pirámide de Keops, fueron destruidas y no se conservan en la actualidad, en este caso, el Coloso de bronce fue devastado por un terremoto. Nuestra historia comienza en la Antigua Grecia, una gran civilización basada en Ciudades-estado autónomas, con sus propios dirigentes y leyes. En su etapa final conocida como el Helenismo de Alejandro Magno , tres de esas Polis: Lindos , Camiro y Yáliso , en el año 405 a.C., fundan una nueva ciudad llamada Rodas. Colocaron su capital federal en un lugar estratégico, Rodas estaba entre dos grandes rutas marítimas de la Antigüedad clásica: la que unían Mileto con Egipto, y la que conectaba Grecia con Chipre y Siria. De modo que, prosperó con gran celeridad, los rodios se hicieron célebres por...

Joyas del Románico II: Monasterio de Suso, siglos VI al XI (San Millán de la Cogolla. La Rioja, España).

Imagen
El valle de San Millán de la Cogolla y del Monasterio de Yuso,  desde el Monasterio de arriba o Suso.  Una carretera tranquila y serpenteante me lleva desde Santo Domingo de la Calzada a San Millán de la Cogolla. Disfruto de un precioso paisaje mientras paso por el pintoresco pueblo de Berceo, donde también vivió  Gonzalo de Berceo , el primer poeta en lengua castellana conocido, que fue monje en Suso. Y, de repente, contemplo el precioso valle de San Milán con esas montañas al fondo, que parecen Cogollos, y, de inmediato, veo la inmensa mole del Monasterio de Yuso (o “abajo” en castellano antiguo). Pero, a la derecha, arriba en la montaña, puedo atisbar el Monasterio de Suso (o “arriba” en lengua castellana del siglo VI). Mientras estoy viendo Yuso, que su románico fue sustituido por un bello edificio del siglo XVI, lleno de elementos renacentistas y barrocos, muchas veces pienso en como será el pequeño, pero enigmático monasterio de arriba. Tablas de San M...

Grandes Iconos Universales XXVII: El Guernica, Pablo Picasso, 1937.

Imagen
Pablo Picasso estaba en París en 1937, cuando recibe el encargo del gobierno de la II República de crear un gran obra, para el pabellón español en la Exposición Internacional de París . Con España inmersa en la Guerra Civil y en plena antesala de II Guerra Mundial. Es muy curioso que, Picasso contestó a los delegados de la República que no estaba seguro de poder ofrecerles lo que querían, su constante evolución artística le conduce a un momento de bloqueo, de crisis artística y personal. El Guernica en el Pabellón español de la II República en la Exposición Universal de París de 1937. Reproducción del mural en la propia Guernica (Vizcaya) Pablo tardó un mes en pasar esa crisis y ponerse con el proyecto, fue el 1 de mayo de 1937 , día en el que acudió en París a la manifestación del Día del Trabajo . Picasso contempló como dicha manifestación se convirtió en una marcha de repulsa y condena de los indiscriminados bombardeos de la Legión Cóndor alemana contra la loca...